Carecen de luz, televisión e internet…
Sin clases, pueblos de la Sierra
* Más de mil 200 comunidades podrían manifestarse demandando justicia social
Bernardo Torres/API
Ajuchitlán del Progreso, Gro. 02 de Septiembre del 2020.- Al menos el 70 por ciento de los pueblos de la Sierra de Guerrero distribuidos en 15 municipios, se encuentran imposibilitados para recibir clases ante la falta de energía eléctrica.
El problema es año tras año,
y este no ha sido la excepción, salvo que ahora tampoco hay maestros en las
comunidades y las clases se imparten a través de la televisión e
internet.
Miembros del Observatorio
por la Sierra en un recorrido por los municipios de Tecpan, Coyuca de Catalán y
Ajuchitlán del Progreso atestiguaron que cientos de comunidades llevan más de
ocho días sin suministro eléctrico, y por consecuencia sin televisión ni
internet.
De acuerdo con esta
organización, son alrededor de 800 comunidades con este problema, en algunas
por la caída de árboles sobre la red eléctrica, el colapso de transformadores,
y en otros la energía es cortada de manera deliberada por grupos armados.
En una reunión que sostuvo
el Observatorio en El Aguacate, Municipio de Coyuca de Catalán, la comisionada
de Educación, Susana Lucho, reprochó que durante años este derecho
constitucional no se ha hecho valer para las comunidades.
"No hay infraestructura
educativa, no hay equipo de cómputo, no hay bibliotecas, internet, no hay
maestros, y los pocos que llegan sólo acuden unos días y se van ante las
condiciones de distancia y violencia", dijo.
En esta zona el calendario
escolar apenas se cumple en un 30 por ciento, y los niños no conocen el
preescolar, secundaria ni bachillerato porque sólo hay escuelas
primarias.
Lamentó que antes de
terminar la primeria los niños se empiezan a dedicar a rayar amapola ante la
falta de oportunidades, donde fácilmente son atrapados por la delincuencia
organizada.
"En la sierra los niños
tienen sueños, de ser ingenieros, maestros, doctores, pero sin las condiciones
adecuadas o mínimas no se logran", expresó con tristeza.
Brenda Aguilar, originaria
de la comunidad de El Aguacate, manifestó que para los padres y niños es
difícil separarse a temprana edad para mandarlos a estudiar a la ciudad, en
busca de un mejor futuro y mejor calidad de vida.
Olga Macedo Arreola, alzó la
voz "exijo ayuda, vivo sola con mis hijos, no quiere que se vayan lejos,
aún las ciudades representan otro peligro para ellos, ya es hora que a la
Sierra se le dote de escuelas dignas, y por qué no, incluso una
universidad".
La joven Alva Leslie,
estudiante de preparatoria, y originaria de Los Vallados, Municipio de
Ajuchitlán del Progreso, dijo que les cuesta mucho salir a estudiar y en estas
condiciones está en riesgo de abandonar sus estudios.
En la comunidad de Fresnos
de Puerto Rico de este mismo municipio, los pobladores adquirieron un generador
de energía eléctrica para al menos encender un televisor y los niños tomen
clases, pero el corte de las carreteras no les había permitido salir a comprar
gasolina.
Aurora Aguilar, Freddy
Bernardino y demás integrantes del Observatorio por la Sierra adelantaron que
este es el primer llamado que hacen a los tres niveles de gobierno, pero pronto
serán las más de mil 200 comunidades las que se manifiesten en las principales
ciudades y carreteras para que se les haga justicia social. (www.apiguerrero.net)