Por
explosión, suspenden festividades…
Tonalapa, la desgracia que no ocurrió
*
Se espera dictamen de Protección Civil…
*
Un pueblo que se une en la adversidad…
*
Tierra fructífera; el mango su potencial…
Jonathan Cuevas/API
Teloloapan, Gro. 03 de Abril del 2017.- El pasado domingo
26 de marzo, la comunidad de Tonalapa del Río Cuauhtémoc, suspendió su fiesta
patronal con una brutal explosión que dejó en ruinas la sacristía de la Iglesia
"Preciosa Sangre de Cristo". El pueblo espera ahora un dictamen de
Protección Civil para determinar si la capilla podrá seguirse utilizando.
En tanto, el santo patrono y el resto de las imágenes que adoran, así
como el mobiliario, está siendo guardado en la comisaría municipal, donde
principalmente niños, mujeres y ancianos van a hacer sus oraciones.
Explosión
La feria del pueblo en Tonalapa del Río Cuauhtémoc se celebra el cuarto
viernes de cuaresma, iniciando con una procesión desde las afueras del pueblo,
en donde hace muchos años se apareció Cristo, según cuenta la gente.
Acuden a este recorrido personas de varias comunidades vecinas e
incluso de otros municipios como Cocula e Iguala. Llevan ofrendas y regalos
como flores, veladoras y cuetes en grandes cantidades, y una alcancía con
dinero que colectan en sus respectivos pueblos. También hacen promesas al
Patrono de la sangre preciosa.
"Vienen muchas, muchas comunidades como Ameyaltepec, Maxela,
Sasamulco, Tecuescontitlán, Chilacachapa, El Calvario, Coatepec Costales y
muchas muchas, y todos traen ofrendas entre lo que incluye cuetes en grandes
cantidades", relató el comisario José Vázquez Aguirre, al momento que
supervisaba el traslado de santos, cuadros y muebles.
Afirmó que tras la procesión continuaron las danzas, misas y
convivencias que duran tres días. En este año tocó del 24 al 26 de marzo, y el
domingo, cuando cerraban los festejos, todos los cuetes fueron almacenados en
la sacristía de la capilla, que es un cuarto adjunto a la construcción del
templo.
La sala fue cerrada con candado cerca de las 17:00 horas y, a las 18:00
aproximadamente, se registró una fuerte explosión que estremeció a todos los
habitantes y partió la sacristía que estaba hecha a base de grandes piedras,
adobe y gruesas paredes.
Una parte de la construcción se desboronó mientras que la puerta de
fierro grueso salió disparada unos 20 metros, golpeando contra el campanario y
dejando clavada su chapa en una de las paredes de la capilla.
"Yo creo que si alguien hubiera estado cerca, estaría ahorita
muerto porque no hubiera aguantado la explosión o un golpe de la puerta que
salió desprendida", indicó Vázquez Aguirre, agregando que no ocurrió una
desgracia gracias a que el cuarto estaba cerrado.
El comisario aseguró que la explosión fue "un accidente",
porque nadie estaba cerca de la sacristía y, además, ésta ya había sido cerrada
con candado. También expuso que no había veladoras encendidas y por tanto,
adjudica la explosión al "terrible calor" que estaba haciendo aquel
día.
La Iglesia
La capilla de la "Sangre Preciosa de Cristo" tiene una
construcción evidentemente antigua. Solo algunas partes fueron reforzadas o
remodeladas. El comisario no supo decir de cuándo fue edificada y no hay alguna
placa que aporte datos al respecto.
Sin embargo, en el arco de entrada está la leyenda "Ayuntamiento
de 1916", y aunque desconocen el por qué de la palabra
"Ayuntamiento", la gente del pueblo cree que en ese año fue levantada
la construcción del templo.
Se trata de una edificación de adobe con piedras grandes (una tras
otra), algunos ladrillos, revoque fino en la fachada pintada en blanco, y una
torre alta con varias campanas dentro y una cruz en la punta.
Está rodeada de árboles de mango y adjunta en la parte trasera, la
sacristía, que en las fiestas patronales servía como bodega para las
ofrendas.
Ahora esta parte de la iglesia está convertida en ruinas y el área
perimetral acordonada, mientras que Protección Civil realiza inspecciones y
prohibió el paso a la Iglesia en tanto emite un dictamen por daño
estructural.
Por ello el comisario y la gente del pueblo decidieron sacar todos los
santos, imágenes y muebles, almacenándolos en la comisaría del pueblo en tanto
les informan si existe algún daño en la parte del templo o no.
De la sacristía, José Vázquez Aguirre dijo que el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) no ha acudido al lugar para supervisar los
daños, por lo que preparan una visita a la capital del Estado, Chilpancingo,
para solicitar ayuda a las autoridades en la reconstrucción de la sacristía, o
al menos que facilite los permisos para que el propio pueblo la levante.
Pueblo dividido y privilegiado
Tonalapa del Río Cuauhtémoc es un pueblo con menos de 400 habitantes.
También es conocido como "el barrio de Santa María", considerado por
la federación como un anexo de Tonalapa del Río que es la otra parte del pueblo
también conocida como "barrio de San Nicolás".
En el caso de Tonalapa del Río hay más de mil habitantes. Los pueblos
se dividen solo por el río que cruza en medio y dos puentes; uno nuevo y otro
histórico, construido desde el 02 de enero de 1813, e inaugurado el 06 de marzo
de 1815, que ya fue cancelado para automóviles.
Hace aproximadamente 80 años, cuenta el comisario, la parte noroeste
del pueblo se independizó porque la parte del otro lado del río que era
mayoría, imponía a las autoridades (comisarios y comandantes).
La tierra en esta zona es privilegiada, fructífera; tanto que basta la
temporada de mangos en primavera para generar la suficiente derrama económica
para todo el año.
No hay otra actividad económica fuera de la producción de mango, mismo
que venden a buen precio solo en la región, pues afirman que ni siquiera hay la
necesidad de exportar a otros estados o países, porque venden todo lo que
producen.
Los dos Tonalapa del Río son una mancha verde entre cerros áridos, con
altas temperaturas en el verano y un río con agua abundante y cristalina, pero
además, una enorme variedad de flora y fauna.
Entre 2014 y 2015 tuvieron problemas fuertes de inseguridad cuando
sicarios del grupo criminal conocido como "La Familia Michoacana"
intentaron avanzar por esa zona hacia Iguala, pero la gente del pueblo se sumó
a un movimiento armado de autodefensa con Coatepec Costales y Ahuehuepan, lo
que frenó al grupo criminal.
En Tonalapa Cuauhtémoc hubo al menos cuatro secuestros en esa
temporada, y en todos los casos afortunadamente las víctimas fueron liberadas,
sin embargo, queda el amargo recuerdo para los pobladores.
Una de las características de la gente en este lugar es que hacen
frente a los problemas, unidos, a pesar de sus diferencias políticas. Por ello,
el comisario confía en que la sacristía de la iglesia será reconstruída con o
sin la ayuda del gobierno, aunque dijo esperar tener el apoyo oficial. (Agencia
Periodística de Investigación).