Realiza gobierno de Tepecoacuilco actividad
para prevención de violencia contra la mujer
El gobierno
de Tepecoacuilco de Trujano que preside Julio Galarza Castro, en coordinación
con la Secretaria de la Mujer del estado de Guerrero (SEMUJER), y la dirección
municipal de la Mujer que dirige Eréndira Nava Almazán; llevaron a cabo mesa de
trabajo en la comunidad de Xalitla, para realizar un “Diagnóstico
acerca de la situación de violencia contra las niñas y las mujeres adultas
mayores de los pueblos originarios del estado de Guerrero con enfoque
intercultural como estrategia de cultura de paz”.
Tepecoacuilco, Gro. Octubre 3.- El gobierno de Tepecoacuilco
de Trujano que preside Julio Galarza Castro, en coordinación con la Secretaria
de la Mujer del estado de Guerrero (SEMUJER), y la dirección municipal de la
Mujer que dirige Eréndira Nava Almazán; llevaron a cabo mesa de trabajo en la
comunidad de Xalitla, para realizar un “Diagnóstico acerca de la
situación de violencia contra las niñas y las mujeres adultas mayores de los
pueblos originarios del estado de Guerrero con enfoque intercultural como
estrategia de cultura de paz”.
La plática fue dirigida por Viridiana Gutiérrez Sotelo, consultora
experta en Género e Interculturalidad de la SEMUJER, y por Ernesto Miguel
Estrada Hernández, Director General de la calidad de vida de la dependencia
estatal; ante la presencia de Rigoberto Nava Barrera, secretario de gobierno
municipal quien asistió en representación del alcalde, así como el comisario de
esta localidad indígena; Faustino Palacios Remigio.
En la actividad participaron alumnas de la secundaria técnica “Carlos
Darwin “, de Bachilleres, beneficiarias del programa Prospera, adultas mayores
y personal del hospital de la comunidad.
Eréndira Nava Almazán, señaló que el objetivo de esta platica, fue
“identificar la problemática específica de la violencia contra las mujeres
originarias del estado de Guerrero y que sirva de base al diseño de un programa
integral de prevención y atención de la violencia contra niñas y mujeres, así
como conocer las causas, factores, consecuencias y costos sociales de la violencia
contra las niñas, adolescentes y adultas mayores, así también determinar tipos
y modalidades que específicamente se presentan en territorios indígenas y
afromexicano”.