Abrevando
José Antonio Lavín Reyna
“El problema es que crees que tienes tiempo”: Buda.
Participación ciudadana y el coplademunin
En todos los estados de la República Mexicana se conforman cada seis
años Comités para programar el desarrollo de cada entidad federativa, en
Guerrero hasta noviembre del año 2015, se tenía como un organismo
desconcentrado, ahora por órdenes de Astudillo se convirtió en Secretaria al
igual que la Contraloría. Es la primera modificación en varios años. En los
municipios se replica la misma historia, por ejemplo, solo se puede encontrar
en los portales de información la Ley de COPLADEG, promulgada en el D.O. y que
ampara la constitución y las funciones de dicho comité, que data del año 1998,
cuando gobernaba Ruiz Massieu, de acuerdo a ella, el artículo 44 señala:
ARTÍCULO 44.- Los Planes de Desarrollo Municipales contendrán las
directrices generales del desarrollo social, económico y de ordenamiento
territorial en el ámbito de la jurisdicción que les corresponda con proyecciones
y previsiones para un plazo de veinte años. Así mismo, deberán elaborarse,
aprobarse y enviarse al Ejecutivo
Estatal para su integración al Plan Estatal, dentro del plazo señalado
en los instrumentos reglamentarios de esta Ley y su vigencia no excederá del
período constitucional que le corresponda. (REFORMADO, P.O. 28 DE ABRIL DE
2006)
La categoría del Plan queda reservada tanto para el Plan Estatal como
para cada uno de los planes municipales.
Existe un Reglamento Interior que mandata la integración, las funciones
y demás reglas de operación y fue publicado en el mes de abril de 1998 cuando
gobernaba José Francisco Ruiz Massieu, en el caso de los municipios se está a
los que señala el Artículo 15° fracción V. Comités de Planeación para el
Desarrollo Municipal, se conformara:
1.-Por un Presidente, que será el Presidente Municipal del Municipio
correspondiente.
2.-Por un Coordinador que será el Funcionario Municipal que designe el
Presidente.
3.-Por un Secretario Técnico, que será designado por el Coordinador del
Subcomité Regional respectivo.
4.- Por los Funcionarios Estatales y Federales, Titulares de Organismos
Públicos cuyas acciones se circunscriban al ámbito del Municipio.
5.-Por los representantes de las Organizaciones de los Sectores Social
y Privado que existan en el Municipio y cuyas acciones se circunscriban en el
ámbito territorial del mismo.
Como podremos darnos cuenta existe desde el mismo gobierno una
enorme apatía y también hay que decirlo, la mala fe para no
actualizar la información respecto a estos tan importantes documentos, en otros
casos, debemos agregar la omisión o poca disposición de los
ayuntamientos de cada Estado, lo anterior han convertido a los Coplademun en
unos entes desvirtuados, inútiles y mera figura de membrete.
Si a ello le aunamos el desconocimiento de la población, que poco
o nada le interesa conocer el acrónimo Coplademun, el cual significa
Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio y supuestamente es el
comité encargado de coordinar, normar, promocionar y consolidar la planeación
para el desarrollo del Municipio impulsando de manera organizada la democracia
participativa y la coordinación de acciones con los ciudadanos y con los
órdenes de Gobierno estatal y federal a través de servidores públicos capacitados,
canalización de recursos hacia programas prioritarios y de difusión de los
resultados y logros que se obtengan con transparencia administrativa.
Tradicionalmente al arranque de las administraciones municipales se debería
invitar públicamente a todos los ciudadanos interesados a participar en una
sesión de la asamblea plenaria del Copladem que incluía una consulta ciudadana
con una cantidad enorme de "mesas de trabajo” de las distintas actividades
de la administración pública. Así no sucede, solo funciona una Junta de
Gobierno que incluye a funcionarios públicos, incluidos regidores y el
Presidente Municipal.
Ante ello, la representación ciudadana es menguada. A las asambleas
constitutivas y de aprobación sólo traían a ciudadanos a veces acarreados por
“pseudolíderes sociales” para meter mano o influir en la aplicación de los
recursos del Ramo 33. Nunca se han presentado propuestas producto de la
participación ciudadana.
El desbarajuste que arrastran los Gobiernos Municipales para ejecutar
obras con fondos del Ramo 33 y su desfase son precisamente consecuencia de la
falta de injerencia ciudadana, esa que les molesta a los funcionarios, que
insisten en saber montos, plazos y lugares de aplicación de esos fondos.
Es importante ante la llegada “supuestamente” de una Ley de
Transparencia que se realice un nuevo documento donde se plasme de manera
indubitable la participación ciudadana y reducir el papel preponderante de la
autoridad municipal. Incluir en la nueva reforma castigos por acción y omisión
al ejecutar obras tardíamente, desviar (así sea temporalmente) recursos
etiquetados, insistir en la rendición de cuentas a la ciudadanía y no sólo a la
autoridad municipal que es precisamente la que les da “chamba” tanto al
coordinador general y al secretario técnico quienes tienen la obligación, hoy,
de informar. No hacer lo antes citado representaría seguir obstaculizando la
participación ciudadana, concepto que llena la boca y discursos de los
políticos, y los adjetivos de “democrático e incluyente” en el Coplademun serán
demagogia pura. De otra manera, este organismo seguirá fabricando políticos
ricos, es el caso del Director de Obras Públicas Municipales, Pérez Niño, no
sabemos cuál es su origen, su fortuna, sus relaciones que le impidan negociar
contratos, por lo que este individuo será el nuevo millonario del trienio de
Esteban Albarrán.
CCXCXXXVIII.- Resulta una locura que este municipio que puso ante
los ojos del mundo, lo desastroso que resulta la combinación de autoridad y
delincuencia, esté totalmente desprotegido. A lo sumo se cuanta con 100
policías que circulan por las calles del centro y de anillo Periférico; los
demás, se los llevaron a reprimir a los peligrosos delincuentes de la CNTE. Sí,
a los maestros, qué importa lo que pase, el gobernador y los presidentes
municipales emanados del PRI, están esperando que los vividores del presupuesto
- senadores y diputados- acepten como corderos la única opción de Peña Nieto,
criminalizar a todos, todos los ciudadanos somos delincuentes, por ello, le
urge tener solo 32 mandos únicos, algo así como los rurales de Porfirio Díaz,
para que a la hora que quiera el Presidente de la República en turno, tenga la
facultad de decretar la desaparición de los poderes elegidos
“democráticamente”, algo así como Venezuela. Ah, y el peligro era otro. Iguala
demanda vigilancia efectiva.
La pregunta sigue sin respuesta. Insisto, ni trasparencia ni desarrollo
tendremos en este trienio, menos aun cuando es bien sabido que Esteban Albarrán
solicitará permiso para competir en el 2018 para Diputado Federal.