A la alza,
el número de víctimas en Guerrero
¡Alerta por feminicidios!
* Piden
organismos declarar alerta de género…
* Difieren ONG y autoridades en motivos de muerte
En lo que va de 2012, la cifra de
feminicidios escaló en Guerrero. Datos de organismos civiles revelan que hasta
en agosto pasado, al menos 135 mujeres fueron asesinadas en esta entidad, por
lo que consideran urgente que el gobierno del estado declare una alerta de
género.
La coordinadora del Observatorio de
Violencia de Género de Guerrero “Hannah Arendt”, Rosa Icela Ojeda Rivera, dijo
que desde 2006 se solicitó a las autoridades del estado declarar una alerta de
género, que no ha sido atendida, aunque cada día urge más, por el número de
asesinatos que se registraron desde 2005 a la fecha.
Explicó que en 2005 documentaron 81
homicidios contra mujeres; un año después, la cifra fue de 101; en el 2007
sumaron 94; en 2008, el total fue de 13; al siguiente año se documentaron 127;
en 2010, un total de 125; en todo el 2011 fueron 185 y en lo que va del 2012 se
llevan contabilizados 135 homicidios dolosos.
Ojeda Rivera detalló que además aumentó
el agravio contra las víctimas; “se documentó la violencia sexual y tortura
previa al asesinato en número importante de casos, el cuerpo de las mujeres
asesinadas fue abandonado en la vía pública, tirado a la basura o en canales de
desagüe”.
El móvil en casi 50% de los casos no se
hizo evidente, mientras que 36% de los asesinatos de mujeres fueron producto de
la violencia en el seno familiar, violencia feminicida y celos; 18% se produjo
siguiendo patrones utilizados por las bandas del crimen organizado y 17% parece
cometido por bandas vinculadas al secuestro y robo.
Las cifras y móvil difieren con las
presentadas por la procuradora de Justicia del estado, Martha Elva Garzón, que
señala que 70% de los asesinatos de mujeres en Guerrero en los años 2011 y 2012
están ligados a la delincuencia organizada.
“Por parte de la Procuraduría no
tenemos un diagnóstico de los años 2011 y 2012 en cuanto a lo que son las
muertes violentas o feminicidios; lo que sí puedo decirles es que ni en 2011 ni
en 2012 Guerrero ocupa los primeros lugares en feminicidios y que 70% de las
muertes que tenemos, están ligadas a la delincuencia organizada”, dijo la
procuradora en agosto pasado.
El aumento también es en la violencia
de género, donde Guerrero se ha mantenido en el tercer lugar, después del DF y
Chihuahua.
“Violencia de género está en tercer
lugar, porque hay estados como el Distrito Federal y Chihuahua que tienen un
alto índice de violencia; Chihuahua y Guerrero son los estados que tienen
recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y no se han
cumplido”, señaló la funcionaria.
Indolencia
En 2008, la Secretaría de la Mujer
promovió la aprobación del Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia,
publicado en 2009, y la finalidad es investigar muertes violentas de mujeres
desde la perspectiva del feminicidio, para orientar a los servidores públicos
de las instancias de seguridad y justicia, así como uniformar criterios
técnicos y científicos de orden criminalístico.
Pero, a pesar de que existe la ley para
tipificar la violencia feminicida en Guerrero y que se estableció una penalidad
de 40 años para homicidio violento y 40 para feminicidio, Rosa Icela Ojeda dijo
que al no aplicarse adecuadamente el protocolo sólo ha provocado la libertad de
los agresores.
Explicó que a los agentes del
Ministerio Público se les hace más fácil sancionar como homicidio violento que
como feminicidio, donde se tiene que seguir un protocolo de investigación.