Se registran más de 6 mil 200 casos al año: RMSM
Expertos piden al gobierno de AMLO y a legisladores
dar atención integral al suicidio
Andrés Manuel López Obrador |
Ciudad de México a 10 de
septiembre de 2018.- El gobierno del presidente electo Andrés Manuel
López Obrador, así como las nuevas legislaturas en la Cámara de Diputados y en
el Senado de la República, pueden sentar un precedente al atender de manera
integral el tema del suicidio, indicó la Dra. Ángela Beatriz Martínez González,
presidenta de la Red Mundial de Suicidólogos México.
Con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio a
celebrarse el 10 de septiembre, Martínez González advirtió que este problema de
salud pública continúa en acenso. Cifras del INEGI revelan que sólo en México
se detectan más de 6 mil 285 suicidios al año, lo que representa 5.2 muertes
por cada 100 mil habitantes, mientras que, a nivel mundial, se estima que casi 3 mil personas ponen fin a su vida diariamente y al menos
20 intentan suicidarse (logrando uno su objetivo). A este hecho, dijo, se
suma la afectación emocional que dejan entre familiares y amigos, un estimado
de al menos de 6 personas cercanas.
“Se ha restado preocupación a este creciente
problema, de hecho, ha pasado inadvertido. México tiene presupuesto reducido
para el rubro de salud mental, a pesar de las estadísticas registradas y de las
graves repercusiones sociales. Comprender, prevenir e intervenir en la
conducta suicida incluye necesariamente una perspectiva de género y de derechos
humanos, pues estamos frente a un problema asociado con los derechos humanos y
de derecho a la salud”, precisó.
En este contexto, la Red Mundial de Suicidólogos
México, insta a crear un frente común entreautoridades gubernamentales, actores
políticos, instituciones académicas, de salud y organizaciones civiles, para
implementar acciones de prevención, detección, intervención y postvención de
acciones y medidas que contribuyan a la mitigación de las conductas
autodestructivas, así mismo luchar contra el estigma, difundir información
sobre los mitos y prejuicios en torno al suicidio y la salud mental con un
enfoque interdisciplinario e interinstitucional y con la participación.
La presidenta de esta Red agregó que la Secretaría
de Educación Pública (SEP), también puede contribuir al brindar información al
respecto a los alumnos de primaria y secundaria, toda vez que el pensamiento
suicida y su consumación también van en incremento, así comofenómenos
emergentes como el llamado cutting, y la participación en
desafíos lanzados en redes sociales que retan a los jóvenes a quitarse la
vida. Además, instó a quien está propuesto como próximo Secretario
de Salud, Jorge Alcocer a destinar presupuesto a este rubro ya que se requiere
de un modelo integral que además considere la perspectiva de género.
Esto implica analizar cómo y por qué de las diferencias
biopsicosociales de las mujeres y los hombres determina sus formas de enfermar
y morir. Mientras que las mujeres tienden a mostrar tasas más altas de
intento de suicidio, los varones tienen una tasa mucho más alta de suicidio
consumado. Hombres y mujeres también tienden a diferir en sus métodos y las respuestas a
los sentimientos suicidas.
El sujeto, dijo, escenifica un suicidio acorde con sus
circunstancias. La construcción social de género y su relación con el
sufrimiento mental no afectan de la misma manera.
Destacó que para la Red Mundial de
Suicidiólogos, el número de suicidios es a menudo subestimado, debido a que existe un subregistro de las muertes por esta causa el cualdepende de las formas en que
se compruebe el suicidio; también influyen el estigma y los factores
socioculturales, lo que significa que algunos suicidios se
disfrazan de accidentes o muerte por causas indeterminadas.
“Por esto mismo convocamos a las nuevas
autoridades y a los distintos órdenes de gobierno, a las organizaciones civiles
y a los ciudadanos a sumarse a las acciones para la prevención que van desde
concientizarnos sobre el tema, compartir información a través de las
tecnologías de la información, apoyar en la búsqueda de ayuda psicológica,
generar información, estadísticas, visibilizar el tema e incluirlo en la agenda
pública y política”, subrayó la presidenta.