De Frente
Por: Miguel Ángel Mata Mata
Las policías comunitarias y la reforma de
Astudillo
En
el imperio azteca existían: Calpulli: individuos comunes. Tecalli: la casa
señorial. Teteuctin: personas que tenían el dominio sobre gente conexa al
tecalli. Calpullec: encargados de la seguridad judicial del imperio. Tletique:
Juez. Los juicios eran orales y se daban en las salas de audiencia y las
sentencias se ejecutaban al día siguiente. Los aztecas castigaban como delitos:
el robo, el asalto, al violador y al traidor.
Se publicó el 16 de julio de 2015:
Integrantes del grupo comunitario de la Unión de Pueblos y Organizaciones del
Estado de Guerrero (UPOEG) atacaron un punto de control de los comunitarios del
Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG),
instalado en la comunidad de El Ocotito, municipio de Chilpancingo, dejando
como saldo un muerto y tres heridos.
Se publicó el 26 de octubre del 2016:
Funcionarios del área de seguridad del gobierno de Guerrero reconocieron que en
el enfrentamiento entre policías comunitarios rivales en El Ocotito y en el
municipio de Tierra Colorada hubo siete muertos y dos heridos.
Se publicó el 18 de septiembre del
2017: Un muerto y tres heridos fue el saldo preliminar de un ataque armado
contra la comandancia del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del
Estado de Guerrero (Fusdeg), la madrugada de este jueves en la comunidad de
Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero.
Se publicó el cinco de febrero del
2018: Enfrentamientos entre comunitarios y civiles armados, deja como saldo
cuatro muertos y dos heridos, en la Sierra de San Miguel Totolapan.
Se publicó el ocho de enero de 2018:
Once personas murieron este domingo en un enfrentamiento entre civiles armados
en la comunidad de La Concepción de Acapulco, y tras la posterior intervención
de fuerzas estatales y federales.
Y así. Se han publicado decenas de
incidentes violentos que han provocado la muerte, inclusive, de turistas, a
manos de grupos armados que se han erigido como autodefensas o policías
comunitarios.
LOS COMUNITARIOS BUENOS
¿Qué cosa son los policías comunitarios?
En Guerrero se han creado en los
últimos años diversos cuerpos de seguridad comunitarios afiliados a la CRAC y a
la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), formados
por personas seleccionadas por las propias comunidades para protegerlas.
En México desde la década de los 70’
los pueblos indígenas se organizaron en Consejos Supremos por etnia y entidad
federativa, constituyendo en 1975, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, en
Pátzcuaro, Michoacán.
A finales de la década de los 80 y
principios de los 90 aparecieron nuevas organizaciones que hicieron oír con más
fuerza los nuevos reclamos indígenas de identidad cultural, libre determinación
y autonomía y su derecho al desarrollo.
En Guerrero se constituyeron el Consejo
Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, así como
diversas organizaciones productivas como la SSS Sanzekan Tinemi (Seguimos
Estando Juntos, en náhuatl), la Unión de Ejidos y Comunidades “Luz de la
Montaña” y la Unión Regional de Ejidos de la Costa Chica (URECH), por nombrar
sólo algunas.
Con menos palabras. Son la expresión
de seguridad pública electa por habitantes de regiones y municipios donde
viven, en su mayoría, indígenas. Los métodos de elección son por usos y
costumbres, como se hacían en el imperio azteca, mediante asambleas públicas.
¿En dónde operan las policías
comunitarias?
Según el Conteo de Población y
Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) en el Estado de Guerrero existían en 2005, una población indígena total
de 534, 634 habitantes, concentrados fundamentalmente en 37 Municipios, 30 de
ellos con presencia indígena superior al 40 por ciento de la población.
Con base en ese Conteo del 2005, los
30 municipios que integran la Región Indígena Montaña de Guerrero, son:
Acatepec, Ahuacuotzingo, Alcozauca de Guerrero, Atenango del Río,
Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla de los Libres, Cochoapa el Grande,
Copalillo, Copanatoyac, Cualac, Chilapa de Álvarez, Huamuxtitlán, Igualapa,
Iliatenco, José Joaquín de Herrera, Malinaltepec, Mártir de Cuilapán,
Metlatónoc, Olinalá, Ometepec, Quechultenango, San Luis Acatlán, Tlacoapa,
Tlacoachistlahuaca, Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Xochistlahuaca,
Zapotitlán Tablas y Zitlala, básicamente de las regiones Montaña, Centro, Norte
y Costa Chica
LOS COMUNITARIOS MALOS
En éstas regiones jamás se han
presentado hechos de violencia como los que han sido publicados en medos de
comunicación desde el año 2015. En esos lugares la garantía de seguridad
pública es avalada por los mismos habitantes. Los índices delincuenciales, en
esos lugares, son extremadamente bajos.
Los lugares donde se han registrado
enfrentamientos, balaceras, muertes de turistas no corresponden a éstas
regiones. Por lo contrario. Los hechos de sangre se han registrado en ciudades
como Chilpancingo, Totolapan e, inclusive, Acapulco.
En éstas ciudades han aparecido
supuestos grupos de policías comunitarios cuyos orígenes y objetivos permanecen
oscuros. La sospecha general es que sirven como brazo armado de distintos
grupos del crimen.
EL GOBERNADOR ASTUDILLO
Recientemente, el gobernador Astudillo
envió al Congreso una iniciativa para modificar el artículo 14 de la
Constitución General de Guerrero. Se trata de promover la agenda legislativa
que estimule el buen gobierno, como lo comentó el mismo el lunes pasado,
durante la develación en el muro de honor del Poder Legislativo de la
inscripción en letras doradas de los nombres del Gral. Ambrosio Figueroa Mata y
Gral. Isidoro Montes de Oca.
“La reforma busca resolver la
ambigüedad originada por algunos grupos armados, en ocasiones, ligados a grupos
delincuenciales y ofrece, mayores atribuciones a los auténticos sistemas de
justicia comunitaria. La confusión, de estos grupos armados ha permitido que
personas ajenas a los pueblos originarios y afro mexicanos, intenten controlar
territorios y promuevan violencia”, sostuvo Astudillo ante los diputados
locales.
Algunos grupos comunitarios armados
están muy lejos de las poblaciones indígenas, muy lejos de los intereses
indígenas y más cerca de intereses que lastiman y han lastimados a los
guerrerenses.
Las policías comunitarias son una
necesidad ante la incapacidad del Estado para ofrecer seguridad en las zonas
indígenas, como lo ha planteado en Acapulco la presidente municipal Adela Román
Ocampo.
¿Pero qué pasa con los grupos que han
aparecido en carreteras y zonas urbanas?
¿A quién sirven?
TRASCENDIÓ
QUE será la semana próxima cuando
comience el proceso de entrega recepción en casi todos los ayuntamientos de
Guerrero. Destaca el de Acapulco, donde el equipo de transición de Adela Román
Ocampo está listo para atender al equipo del alcalde saliente, Evodio Velázquez
Aguirre.
QUE los nombres de Sergio Salmerón,
José Villanueva Manzanarez, Alberto López Rosas, Heriberto Noriega Cantú,
también aparecen en la encuesta que aplicó el gabinete de Comunicación
Estratégica, para valorar a quienes se integrarían al gabinete de Adela Román
Ocampo, en Acapulco.
PREGUNTAS QUE MATAN
¿Campaña de intolerancia y misoginia
en contra de Maricela Ruiz Massieu? Tal parece que sí. Lo paradójico es que
proviene de un sector que cotidianamente exige respeto y tolerancia a sus
preferencias.
La misoginia (del griego odio a la
mujer) se define como la aversión y también el odio hacia las mujeres o niñas.
Puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración,
discriminación, violencia contra la mujer, y cosificación sexual de la mujer.
ME LO DIJO
ADELA
— “Las policías comunitarias son
necesarias”. (Publicado en El Sur)
Comentarios al autor:
miguelangelmata@yahoo.com.mx
@miguelmata63